La muerte del ex presidente Carlos Saúl Menem

Carlos Menem

Los éxitos y fracasos de Carlos Saúl Menem
El presidente de las privatizaciones, la farandulización de la política y la estabilidad del peso

Cuando Carlos Saúl Menem falleció el 14 de febrero pasado, aparecieron algunas encuestas donde se preguntaba ¿Quién fue el mejor presidente desde la restauración de la democracia en 1983?
Esa encuesta, normalmente, la gana Raúl Alfonsín, lo sigue Néstor Kirchner y recién en tercer o cuarto lugar aparece el presidente que estuvo diez años en el poder. La baja popularidad en el 2021 se debe, desde la óptica del votante justicialista, a que fue un presidente liberal muy alejado de la doctrina peronista. Mientras que Perón nacionalizaba empresas y fomentaba la “Argentina Potencia”, Menem las privatizaba y aceptaba sin discusión el liderazgo en la región de los Estados Unidos. El votante de izquierda o de tradición radical nunca lo apreció a Menem. Se lo acusa de tener alguna influencia, junto con el peronismo, en el fin prematuro de la presidencia de Alfonsín, de llevar adelante una amnistía que deshizo el trabajo de los ochenta, de ser conservador, de no darle el rol al Estado que le dieron los presidentes posteriores a Perón... Es la influencia de los radicales en Junto por el Cambio el motivo por el cual las acciones de Menem siguieron muy bajas durante los años de Mauricio Macri en el poder.
Ahora, casi nadie discute que la presidencia de Menem fue importante… muy importante. Y que su influencia llega hasta nuestros días. Podemos recordar la reforma de la Constitución de 1994, todavía vigente, o el Plan de convertibilidad, que a pesar de que tenía sus días contados, logró inaugurar un período de muy moderada inflación en Argentina que, salvo un breve periodo cuando se salió la convertibilidad, siguió hasta por lo menos el 2010. Aún hoy, cuando la inflación alta ha vuelto a la Argentina, es mucho menor a la del tiempo anterior a la convertibilidad. Atado al tema inflacionario, y con altibajos, el crecimiento económico volvió a la Argentina luego de muchos años de estancamiento.

La ola de privatizaciones
Un dato central es que Menem cambió totalmente la estructura del estado en Argentina, privatizando sectores importantes de la economía. Cuando terminó su segundo mandato en 1999, el país había recuperado el balance entre el sector público y el sector privado de las primeras décadas del siglo. Aquí sería justo mencionar un problema para Menem: en la Argentina, una mayoría parece desear un sector público omnipresente. Aún en 1989, en un clima inflacionario y con un estado inoperante, las propuestas privatizadoras de los candidatos Eduardo Angeloz y Álvaro Alsogaray perdieron frente a la postura más neutral y menos comprometida del candidato justicialista.
Ya instalado presidente, Menem lanzó un plan ambicioso de privatizaciones que no habían sido políticamente posibles en otros momentos de la historia. Lo pudo hacer aprovechando el apoyo inicial que los gremios le dan a una administración justicialista nueva, y a la ausencia de una oposición fuerte en los primeros años de su mandato. El temor a salir de la convertibilidad lo ayudó mucho políticamente en los primeros años, aunque durante su segundo mandato, el sentimiento opositor dentro del justicialismo y otros partidos fue creciendo hasta el punto de hacer inviable otra reelección.

“Menem lanzó un plan ambicioso de privatizaciones que no había sido políticamente posible en otros momentos de la historia”

Menem se retiró en 1999 muy cuestionado por la oposición, especialmente por el tema de la corrupción, pero con cierta posibilidad de volver a la Presidencia en el 2003. Eso se perdió con lo que pasó en los años siguientes. El próximo presidente, Fernando De La Rúa, trató de mantener la convertibilidad -incluso convocando a Domingo Cavallo para liderar otra vez el Ministerio de Economía- pero en medio de una creciente recesión que lo destruyó políticamente en solo dos años.
Los disturbios de 2001 que lo obligaron a renunciar fueron interpretados como el resultado de querer continuar con la política económica de Menem. Eso es debatible, pero lo concreto es que cuando Menem volvió a presentarse en el 2003, la gente lo asociaba con la recesión y los ajustes de 2001 y quería dar vuelta esa página de la historia argentina.
En los doce años que siguieron, se revirtió mucho de lo que hizo Menem. La Amnistía fue declarada inconstitucional, se volvieron a estatizar muchas empresas privatizadas por Menem, aunque no todas, el sector privado fue regulado por el Estado y se volvió a estatizar gran parte del sistema jubilatorio. Finalmente, cuando empezaron a subir algunos precios, aparecieron controles: control de precios en los supermercados, controles cambiarios y de todo tipo en el sistema financiero.
En fin, la Argentina de hoy se parece en varios aspectos a la de los ochenta, y su economía hace mucho tiempo que no crece en serio. La historia se repite. ¤

  thegauchos

Perfiles Nuestra Gente

De Nuestra Comunidad

Recetas

El Trago del Mes

Salud

Deportes

Fauna

  • El Dorado

    Fauna Argentina: El Dorado

    De entre los peces de agua dulce que habitan en los ríos argentinos, uno sobresale por la belleza de sus colores y su imponente porte.

  • Monito de monte

    Monito de monte

    El monito de monte es una zarigüeya endémica de Argentina y Chile que pertenece al género de los marsupiales.

error

sopa

Leyendas

Hojea La Revista

Grandes músicos

suple

generac-home-standby-generator-banners

Perdidos en el tiempo

  • Los Sea Monkeys

    Los Sea Monkeys

    Mientras Godzilla, Mothra, y otros tantos monstruos producto del algún desastre nuclear o de la diabólica manipulación genética se hacían cada vez más grandes desde las pantallas de cine o la imaginación de los novelistas de ciencia ficción de la época, un científico llamado Harold von Braunhut empezó a comercializar en los Estados Unidos unos “pecesitos” a los que después llamó Sea Monkeys.

  • José “Pepe” Biondi

    biondi¡Qué suerte para la desgracia!

  • Fósforos ranchera

    Fósforos ranchera

    Parte inolvidable de la cocina argentina

Historias Gauchas

Turismo

Recorriendo California

  • Carmel

    CarmelCarmel-by-the-Sea es uno de los pueblos más hermosos de California, lo que es un gran elogio, dado que este estado está lleno de contendientes.

  • Solvang

    Recorriendo California: “Velkommen” a SolvangUn pedazo de Dinamarca entre “soleados campos” californianos

Acerca de Nosotros

logo

El Suplemento es el principal medio argentino del Sur de California. Fundado en el año 2000, es una revista de distribución gratuita en todos los locales argentinos, con una tirada aproximada de 10.000 copias. Cubre la comunidad argentina local e información de utilidad para los compatriotas en el exterior.

Connect with us

Welcome to El Suplemento Magazine

Phone: (818) 590-8407

Email: director@elsuplemento.com

Website: www.elsuplemento.com

Address: P.O.Box 570123
Tarzana, CA 91357-0123

Nuestras Redes Sociales

Facebook

instagram

Twitter linkedin