Las carreras cuadreras

Historias gauchas: Las carreras cuadrerasCuadreras era el nombre que se le daba a las carreras de caballos.

La distancia o tiro que debía correrse se medía por cuadras: dos, tres, cinco cuadras, según la capacidad o el aguante de los parejeros.
De ahí el nombre de “cuadreras” que aún suele oírse en el campo.
Por lo general, las carreras se realizaban cerca de alguna pulpería y el organizador era el pulpero, quien lograba buenos beneficios, pues tanto los ganadores, para festejar el triunfo, como los perdedores, para consolarse, dejaban sus últimos pesos en el cajón del pulpero.
También estos eventos eran aprovechados por algunas mujeres que se instalaban en las vecindades de la cancha y se dedicaban a vender tortas, pasteles, empanadas y servir el tradicional mate criollo, artículos que dejaban jugosas ganancias tanto para el pulpero como así también para todo su entorno.

CHARQUEAR

El criollo, jinete por excelencia, sabía mantenerse en el lomo de cualquier pingo, por bellaco que fuese, valiéndose únicamente de su habilidad. Pero los extranjeros o los hombres de la ciudad, que no tenían su habilidad, cuando montaban un caballo un poco vivo, lo primero que hacían, para mantener el equilibrio, era agarrarse con una mano —y a veces con las dos— de las cabeceras de los bastos, de los bordes del cojinillo o de las crines del animal. Eso era charquear o “charquiar”, lo que el gaucho no hacía nunca, pues lo consideraba vergonzoso; antes prefería que el caballo lo voltease.
“Charquiar” era cosa de gringos, puebleros y criaturas.¤

  thegauchos

Perfiles Nuestra Gente

De Nuestra Comunidad

Recetas

El Trago del Mes

  • Greyhound

    El Trago del Mes: Greyhound

    El galgo es uno de esos tragos rápidos y fáciles para cuando nos llegan visitas inesperadas.

  • Tienes un nuevo correo

    El TRAGO del Mes: Tienes un nuevo correoQuería hacer un trago llamado You've got mail, pero como no tenía champagne, decidí improvisar uno cambiándolo por un vino espumoso Prosecco y el resultado me gustó mucho.

Salud

Deportes

Fauna

  • El coipo

    coipo

    La myocastor coypus, llamada comúnmente coipo o coipú, nutria roedora, o quiyá, es una especie de roedor histricomorfo propia del sur de Sudamérica, parecida al castor.

  • La vizcacha

    La vizcachaLa vizcacha de las llanuras es una especie de roedor de gran tamaño que habita en buena parte del suelo argentino.

error

sopa

Leyendas

Hojea La Revista

Grandes músicos

  • Eduardo Falú

    Eduardo Falú

    Su grave voz de barítono era a la vez firme y dulce; le cantaba a los amores y a los campos, a los cerros y a los baguales, a las cabras y a los crespines, a los bombos y a las tormentas.

  • Jairo

    Grandes músicos argentinos; Jairo

    Un trovador cordobés entre Borges y Piazzolla

generac-home-standby-generator-banners

Perdidos en el tiempo

Historias Gauchas

Turismo

Recorriendo California

Acerca de Nosotros

logo

El Suplemento es el principal medio argentino del Sur de California. Fundado en el año 2000, es una revista de distribución gratuita en todos los locales argentinos, con una tirada aproximada de 10.000 copias. Cubre la comunidad argentina local e información de utilidad para los compatriotas en el exterior.

Connect with us

Welcome to El Suplemento Magazine

Phone: (818) 590-8407

Email: director@elsuplemento.com

Website: www.elsuplemento.com

Address: P.O.Box 570123
Tarzana, CA 91357-0123

Nuestras Redes Sociales

Facebook

instagram

Twitter linkedin