Faltantes en los supermercados: ¿cómo se explica?

Faltantes en los supermercados

Las razones por las cuales varios productos desaparecieron de las góndolas

En marzo del 2020, cuando la población estadounidense estaba en un estado de shock y temor al tener que enfrentar la situación inédita de la pandemia y los cambios drásticos que se habían anunciado, era fácil observar que muchos supermercados de Los Angeles se habían quedado con muy poca mercadería. La explicación en ese momento era sencilla:
compras inducidas por el pánico.

Mucha gente que tenía los fondos y algo de espacio en sus casas optó por comprar grandes cantidades de productos que iban a necesitar en las semanas siguientes. Por esos días, no solo era casi imposible comprar cosas como el papel higiénico y los productos de limpieza, sino que también faltaba todo tipo de alimentos. Esa situación, por suerte, duró poco. Un par de semanas después, los supermercados no habían vuelto a la situación de pre-pandemia, donde espacios vacíos en las góndolas eran muy raros, pero ya tenían por lo menos el 70% de la oferta histórica, y era fácil suponer que eventualmente iban a llegar de nuevo al 100%. Sin embargo, lo sorprendente es observar que eso no ha sucedido. Casi un año después, y sin control de precios como en la Argentina, siguen existiendo muchos espacios vacíos en las góndolas de los supermercados del país. ¿Cómo se explica?

Una demanda muy inestable y un abastecimiento errático
Es sabido que la disponibilidad de un producto en una góndola depende de una serie de decisiones que se toman a través de la cadena de suministro. Un tema clave es que los supermercados hacen sus pedidos basados en un estimado de lo que van a vender. Ninguno quiere tener demasiada mercadería porque los costos de almacenamiento, y eventualmente la pérdida si un producto no se vende o se tiene que vender a descuento, liquidan cualquier potencial ganancia. Pero también se sabe que si no hay mercadería, no hay ventas ni ganancias… Durante muchos años fue fácil estimar la demanda, y todo funcionaba bien, pero durante 2020 -por diversos motivos- la demanda en los supermercados se tornó muy inestable, y esa fue la causa principal de los primeros faltantes.
Hay otro elemento importante que tuvo mayor efecto a medida que pasaba el tiempo: la posibilidad que tienen los supermercados de ser abastecidos. En una situación de crisis como la actual, la relación entre los supermercados y sus proveedores es clave. Es sabido que los supermercados estadounidenses pasaron los últimos años tratando de mejorar sus ganancias pidiéndoles varias concesiones a los proveedores, cobrándoles un adicional por estar en los lugares más visibles de las tiendas y hasta creando “marcas de la casa” que compiten con las marcas de los proveedores. Con semejante conducta, la relación no podía ser muy buena, y ahora viene la venganza de los proveedores.
Para empezar, con una serie de problemas propios producto de la pandemia, los proveedores no se sienten obligados a cumplir con algunos supermercados con los cuales no tienen buena relación. Además, el enorme aumento de las ventas directas online, otro efecto de la pandemia, hace que algunos proveedores ahora tengan menos interés en venderle a los supermercados, prefiriendo hacerlo directamente al consumidor o a intermediarios que le dejan un margen de ganancia superior. En definitiva, es un secreto a voces que la relación entre los supermercados y algunos proveedores se ha cortado, y productos que antes se encontraban en los estantes ya no se encuentran más. Algunos supermercados tratan de reemplazarlos por otros productos y marcas, pero no siempre con éxito.

Productos que ya no vuelven
En definitiva, esta segunda causa -los problemas con los proveedores- es lo que genera faltantes en este 2021. También puede mencionarse que la pandemia le trajo problemas financieros a algunas cadenas, y perdieron margen de acción. No pueden arriesgarse con compras grandes de mercadería.
En general, puede decirse que las cadenas más importantes, con más historia, y con precios más altos, como Kroger, vienen manejando mejor la situación y con pocos faltantes, pero las cadenas que se expandieron recientemente están teniendo serios problemas para evitar los espacios vacíos en los estantes. Por ende, sería un error en el 2021 esperar que un producto que antes siempre estaba a la venta reaparezca en la estantería de un supermercado. Si ya pasó un mes sin novedad, lo más probable es que no aparezca más en ese supermercado. Hay que ir al sitio online del fabricante para ver si todavía se produce y por donde se distribuye.
En fin, una molestia más que genera la pandemia. ¤

  thegauchos

Perfiles Nuestra Gente

De Nuestra Comunidad

Recetas

El Trago del Mes

Salud

Deportes

Fauna

  • El Ñandú

    Fauna argentina: El Ñandú

    El Ñandú, el ave más grande de América del Sur, habita en praderas de casi todo el territorio argentino.

  • La ballena franca austral

    Fauna Argentina: La ballena franca austral

    Estrella indiscutida de la temporada ballenera en las costas patagónicas de la Argentina, la Ballena Franca Austral (Eubalaena australis), como lo indica su nombre, habita en los mares del sur.

error

sopa

Leyendas

  • Mandioca

    Leyenda, La Mandioca

    Leyenda de la planta que acompañó a los guaraníes en su larga migración hacia el Sur, asegurándoles siempre el alimento

  • La Yerba Mate

    Dibujo Angelo Calamera

    De noche Yací, la luna, alumbra desde el cielo misionero las copas de los árboles y platea el agua de las cataratas.

Hojea La Revista

Grandes músicos

suple

generac-home-standby-generator-banners

Perdidos en el tiempo

  • El afilador ambulante

    El afilador ambulante

    El sonido de su chicharra era inconfundible: de grave a agudo, y de agudo a grave.

  • El balero

    Perdidos  en el Tiempo: El balero

    Se lo ha conocido con varios nombres, pero ninguno tan simpático como “capirucho”, que es como se lo denomina en Centroamérica.

  • Revista El Tony

    Perdidos en el tiempo: Revista El TonyEn septiembre de 1928 apareció por primera vez en los quioscos argentinos la que fue la revista de historietas ilustradas más famosa de la historia de nuestro país.

Turismo

Recorriendo California

Acerca de Nosotros

logo

El Suplemento es el principal medio argentino del Sur de California. Fundado en el año 2000, es una revista de distribución gratuita en todos los locales argentinos, con una tirada aproximada de 10.000 copias. Cubre la comunidad argentina local e información de utilidad para los compatriotas en el exterior.

Connect with us

Welcome to El Suplemento Magazine

Phone: (818) 590-8407

Email: director@elsuplemento.com

Website: www.elsuplemento.com

Address: P.O.Box 570123
Tarzana, CA 91357-0123

Nuestras Redes Sociales

Facebook

instagram

Twitter linkedin