J. B. Alberdi, la Constitución de California y la Constitución Argentina

Juan Bautista Alberdi Es bien sabido que a Juan Bautista Alberdi (1810- 1884) se lo considera el “Padre de la Constitución Nacional Argentina” porque en 1852 publicó las Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, el libro que inspiró a los constituyentes que sancionaron nuestra Constitución Nacional de 1853.
Pero lo que no es tan conocido es que Alberdi menciona en su obra que la Constitución del estado de California de 1849 era el mejor modelo a seguir para lograr el desarrollo de nuestro país. Algo que, lamentablemente, nunca sucedió.

En Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, Alberdi manifiesta reiteradamente la admiración que profesaba por el gran país del norte:
“Los Estados Unidos pueden ser muy capaces de hacer un buen ciudadano libre, de un inmigrado abyecto y servil, por la simple presión natural que ejerce su libertad, tan desenvuelta y fuerte que es la ley del país, sin que nadie piense allí que puede ser de otro modo”.
Pero es en el Capítulo XI, titulado “Constitución de California”, donde el abogado tucumano analiza la constitución californiana y la propone como ejemplo a imitar:
“Tengo la fortuna de poder citar en apoyo del sistema que propongo el ejemplo de la última Constitución célebre dada en América: la Constitución de California, que es la confirmación de nuestras bases constitucionales. La Constitución del nuevo Estado de California, dada en Monterey el 12 de Octubre de 1849 por una convención de delegados del pueblo de California, es la aplicación simple y fácil al gobierno del nuevo Estado del derecho constitucional dominante en los Estados de la Unión de Norte América. Ese derecho forma el sentido común, la razón de todos, entre los habitantes de aquellos venturosos Estados”.
“Sin universidades, sin academias ni colegio de abogados, el pueblo improvisado de California se ha dado una Constitución llena de previsión, de buen sentido y de oportunidad en cada una de sus disposiciones. Se diría que no hay nada de más ni de menos en ella. Al menos no hay retórica, no hay frases, no hay tono de importancia en su forma y estilo: todo es simple, práctico y positivo, sin dejar de ser digno”.
“Hace cinco años (él escribe en 1852) eran excluidos de aquel territorio (California) los cultos disidentes, los extranjeros, el comercio. Todo era soledad y desamparo bajo el sistema republicano de la América española, hasta que la civilización vecina, provocada por esas exclusiones incivilizadas e injustas, tomó posesión del rico suelo y estableció en él sus leyes de verdadera libertad y franquicia. En cuatro años se ha erigido en Estado de la primera República del universo el país que en tres siglos no salió de obscurísima y miserable aldea”.
“El oro de sus placeres ha podido concurrir a obrar ese resultado; pero es indudable que, bajo el gobierno mejicano, ese oro no hubiera producido más que tumultos y escándalos entre las multitudes de todas partes agolpadas frenéticamente en un suelo sembrado de oro, pero sin gobierno ni ley. Su constitución de libertad, su gobierno de tolerancia y de progreso, harán más que el oro, la grandeza del nuevo Estado del Pacífico. El oro podrá acumular miles de aventureros; pero sólo la ley de libertad hará de esas multitudes y de ese oro un Estado civilizado y floreciente”.
“La Constitución de California declara que ningún contrato de matrimonio podrá invalidarse por falta de conformidad con los requisitos de cualquiera secta religiosa, si por otra parte fuere honestamente celebrado. De ese modo la Constitución hace inviolables los matrimonios mixtos, que son el medio natural de formación de la familia en nuestra América, llamada a poblarse de extranjeros y de extranjeros de buenas costumbres. Pensar en educación sin proteger la formación de las familias, es esperar ricas cosechas de un suelo sin abono ni preparación”.
“La Constitución obliga a la legislatura a estimular por todos los medios posibles el fomento de los progresos intelectuales, científicos, morales y agrícolas.
Aplica directa e inviolablemente para el sostén de la instrucción pública una parte de los bienes del Estado, y garantiza de ese modo el progreso de sus nuevas generaciones contra todo abuso o descuido del Gobierno.
Hace de la educación una de las bases fundamentales del pacto político”
“No se ha procurado analizar la Constitución de California en todas sus disposiciones protectoras de la libertad y del orden, sino en aquellas que se relacionan con el progreso de la población, de la industria y de la cultura. Las he citado para hacer ver que no son novedades inaplicables las que yo propongo, sino bases sencillas y racionales de la organización de todo país naciente, que sabe proveer, ante todo, a los medios de desenvolver su población, su industria y su civilización, por adquisiciones rápidas de masas de hombres venidos de fuera, y por instituciones propias para atraerlas y fijarlas ventajosamente en un territorio solitario y lóbrego”.
Alberdi, como otros grandes próceres y pensadores argentinos del siglo XIX, murió en el exterior. Falleció en París el 19 de junio de 1884.
Desafortunadamente, sus ideas para imitar el modelo californiano a fin de que Argentina se convirtiera en una nación desarrollada, no fueron puestas en práctica por ninguno de los gobiernos que se sucedieron desde 1853.
Y eso que las explicitó claramente:
“La ley fundamental de California, tradición de la libertad de Norte América, está calculada para crear un gran pueblo en pocos años”.  ©

  thegauchos

Perfiles Nuestra Gente

De Nuestra Comunidad

Recetas

El Trago del Mes

Salud

Deportes

Fauna

  • Mara patagónica

    Mara patagónica

    La mara (Dolichotis patagonum) es una especie de roedor de la familia Caviidae, también conocido como mara patagónica, liebre patagónica, y liebre criolla, aunque no pertenece al orden de las verdaderas liebres.

  • El Margay

    MargayEl Margay, también conocido como maracayá, yaguatirica, caucel o gato tigre, es un felino silvestre con aspecto de pequeño ocelote (Leopardus pardalis), pero al contrario de éste, presenta el rinario negro, no rosado, y la cola proporcionalmente más larga, representando ésta aproximadamente un 40% del largo total del animal, que varía entre los 90 y los 120 cm con un peso que va de los 2 a los 5 kg.

error

sopa

Leyendas

  • El yaguareté y el grillo

    Dibujos: Angelo CalameraUn día en el que Don Yaguareté andaba aburrido, salió a dar un paseo por el campo.

  • Pericana

    pericana

    Este duende andariego vive en los algarrobales y quebrachales, y según la leyenda es una mujer de baja estatura, de fea estampa, vestimenta andrajosa y colores oscuros.

Hojea La Revista

Grandes músicos

suple

generac-home-standby-generator-banners

Perdidos en el tiempo

  • La moto Siambretta

    siambretta

    A partir de mediados de la década del '50 comenzaron a transitar por las calles de las principales ciudades argentinas unas motonetas tipo “scooters” de fabricación nacional y licencia italiana.

  • Un trío de chocolatada

    Un trío de chocolatadaDurante la década del 70, en las góndolas de los almacenes argentinos competían varias marcas de leche en polvo chocolatada; cada una contaba con el leal respaldo de los paladares de los más chicos… y no tan chicos.

  • Los muñecos con cuello de resorte

    cabezaSe cree que los Bobbleheads, o muñecos con cuello de resorte, se crearon durante el siglo 18 en Alemania, y estaban hechos de cerámica.

Historias Gauchas

  • El cuchillo del gaucho

    El cuchillo del gaucho

    Hola amigos, hoy les quiero contar que los gauchos del siglo 18 ya tenían su propio “celular” y de esto me enteré leyendo un libro heredado de mi padre, Voces y Costumbres del Campo Argentino, de Pedro Inchauspe, 1949.

  • Creencias del gaucho 2

    creencias

    Descubre las creencias del gaucho sobre el basilisco, el gualicho y el diablo

Turismo

Recorriendo California

Acerca de Nosotros

logo

El Suplemento es el principal medio argentino del Sur de California. Fundado en el año 2000, es una revista de distribución gratuita en todos los locales argentinos, con una tirada aproximada de 10.000 copias. Cubre la comunidad argentina local e información de utilidad para los compatriotas en el exterior.

Connect with us

Welcome to El Suplemento Magazine

Phone: (818) 590-8407

Email: director@elsuplemento.com

Website: www.elsuplemento.com

Address: P.O.Box 570123
Tarzana, CA 91357-0123

Nuestras Redes Sociales

Facebook

instagram

Twitter linkedin