LA LITERATURA GAUCHESCA: DON SEGUNDO SOMBRA • NOTA Nº 25

Ricardo Güiraldes y el gaucho que inspiró DON SEGUNDO SOMBRADon Segundo Sombra relata la vida del campo, en un tiempo indeterminado, imprecisión que se considera un efecto artístico.
El paisaje juega una presencia activa y del conjunto de hombres que encabeza el protagonista surge el personaje que Güiraldes idealizó y lo corporizó en Don Segundo Sombra, prototipo del gaucho para el autor.
Evidentemente, Güiraldes utiliza un castellano ajeno totalmente al ambiente gauchesco; estando totalmente en primera persona exigiría el idioma del relator, gaucho él también.
Por eso da impresión de rebuscamiento, expresiones que no son de la gente de nuestro campo. Pero se lo ha excusado por el alto valor de la creación novelesca.
Creando un mito, como ha dicho Roberto F. Giusti, Don Segundo Sombra ha dado vida perdurable a una clase social que formó la vida nómada y pastoril de nuestro país durante sus primeros tiempos y que ha desaparecido en razón de las transformaciones sufridas en la explotación rural.
Pero Don Segundo Sombra es un libro también de aprendizaje de la vida del gaucho. Es la intención formulada por el reserito cuando decide cambiar de vida. Con sus traslaciones, las labores del campo son muy realzadas por la dramatización con que se las presenta (la doma, el rodeo, el trenzado, la curación, etc.).
Pero el ámbito en el que se encuadra el aprendizaje, la lección sobre la cual está puesto el acento, hace que los episodios iniciales (el pueblo, la huída a la estancia de Galván, encuentro con Sombra) y los finales, (noticias de la herencia, amistad con Raucho, separación de Sombra) son el mero encuadre de lo que está en el medio, es decir el sistemático aprendizaje (Hacete duro, muchacho).
Tapa marzo 2008Hacia el final, el protagonista-relator menciona “estos recuerdos”, lo cual indica que fueron recuerdos desde la primera línea. Pero hay un sector del relato, el de los diálogos, que se evade un poco de la rememoración y está hecho como presencia y es más novelesco, mientras que la rememoración por lo evocativa es estática y descriptiva (“grande y tranquilo era el campo; el jinete que me pareció enorme bajo su poncho claro; inmóvil, miré alejarse extrañamente agrandada contra el horizonte luminoso”).
El fondo histórico temporal es difícil de precisar. Sin duda se refiere a una época anterior a aquella en que fue escrita la obra. Pocas referencias culturales hay que permitan una ubicación. Es en general una época de oro, la época de la libertad, en la que trabaja el que quiere y no hay policía para reordenar las cosas y en que patrones y peones se vinculan entre sí sin mayores dificultades.
Es interesante cuando el reserito gaucho vierte su dolor al enterarse de que ahora es patrón. Su primera pregunta, su primera inseguridad, es si seguirá siendo gaucho. Don Segundo Sombra le soluciona el problema mediante dos respuestas: “Tu padre era un hombre rico como todos los ricos y no había más mal en él” y “si sos gaucho de veras, no has de mudar, porque ande quiera que vayas, irás con tu alma delante como madrina e´tropilla”. La interpretación es nítida, se es gaucho por encima de las contingencias económicas y de clase social, se es gaucho en una dimensión moral o racial, como un ser incontaminado por la historia.
Una vez que Fabio Cáceres ha aceptado su nueva situación de patrón, su ingreso a ese mundo no se realiza por el dinero sino por la amistad y subsidiariamente por la cultura.
Fabio Cáceres piensa en rechazarlo todo, distribuir sus tierras entre los gauchos. Pero ese impulso comunista no tiene sentido, expresa solamente su desdén por aquello que cierra un ciclo vital que apreciaba mucho. Luego se conforma y acepta el orden. Cuando Fabio Cáceres se reintegra al sector del que por azar estuvo excluído, la novela se acaba y comienza la elegía: el territorio de la aventura adolescente constituye la zona perdida, lamentada y cantada, pero es campo de la madurez, y la lamentación, a su vez, se estabiliza sobre los carriles de una espiritualidad que llena todos los recovecos.
Con todo esto, Güiraldes ha sido el que mejor y con más verdad ha visto y novelado la vida del campo argentino. ©

  thegauchos

Perfiles Nuestra Gente

De Nuestra Comunidad

Recetas

El Trago del Mes

Salud

Deportes

Fauna

  • Mara patagónica

    Mara patagónica

    La mara (Dolichotis patagonum) es una especie de roedor de la familia Caviidae, también conocido como mara patagónica, liebre patagónica, y liebre criolla, aunque no pertenece al orden de las verdaderas liebres.

  • El Margay

    MargayEl Margay, también conocido como maracayá, yaguatirica, caucel o gato tigre, es un felino silvestre con aspecto de pequeño ocelote (Leopardus pardalis), pero al contrario de éste, presenta el rinario negro, no rosado, y la cola proporcionalmente más larga, representando ésta aproximadamente un 40% del largo total del animal, que varía entre los 90 y los 120 cm con un peso que va de los 2 a los 5 kg.

error

sopa

Leyendas

  • El yaguareté y el grillo

    Dibujos: Angelo CalameraUn día en el que Don Yaguareté andaba aburrido, salió a dar un paseo por el campo.

  • Pericana

    pericana

    Este duende andariego vive en los algarrobales y quebrachales, y según la leyenda es una mujer de baja estatura, de fea estampa, vestimenta andrajosa y colores oscuros.

Hojea La Revista

Grandes músicos

suple

generac-home-standby-generator-banners

Perdidos en el tiempo

  • La moto Siambretta

    siambretta

    A partir de mediados de la década del '50 comenzaron a transitar por las calles de las principales ciudades argentinas unas motonetas tipo “scooters” de fabricación nacional y licencia italiana.

  • Un trío de chocolatada

    Un trío de chocolatadaDurante la década del 70, en las góndolas de los almacenes argentinos competían varias marcas de leche en polvo chocolatada; cada una contaba con el leal respaldo de los paladares de los más chicos… y no tan chicos.

  • Los muñecos con cuello de resorte

    cabezaSe cree que los Bobbleheads, o muñecos con cuello de resorte, se crearon durante el siglo 18 en Alemania, y estaban hechos de cerámica.

Historias Gauchas

  • El cuchillo del gaucho

    El cuchillo del gaucho

    Hola amigos, hoy les quiero contar que los gauchos del siglo 18 ya tenían su propio “celular” y de esto me enteré leyendo un libro heredado de mi padre, Voces y Costumbres del Campo Argentino, de Pedro Inchauspe, 1949.

  • Creencias del gaucho 2

    creencias

    Descubre las creencias del gaucho sobre el basilisco, el gualicho y el diablo

Turismo

Recorriendo California

Acerca de Nosotros

logo

El Suplemento es el principal medio argentino del Sur de California. Fundado en el año 2000, es una revista de distribución gratuita en todos los locales argentinos, con una tirada aproximada de 10.000 copias. Cubre la comunidad argentina local e información de utilidad para los compatriotas en el exterior.

Connect with us

Welcome to El Suplemento Magazine

Phone: (818) 590-8407

Email: director@elsuplemento.com

Website: www.elsuplemento.com

Address: P.O.Box 570123
Tarzana, CA 91357-0123

Nuestras Redes Sociales

Facebook

instagram

Twitter linkedin