Editorial • Abril 2015

Editorial • Abril 2015Unas 500 millones de personas alrededor del mundo hablan español. La cifra fue actualizada por el Instituto Cervantes, que en el 2005 la había ubicado en 450 millones. El motor de tal crecimiento no está en España (su cuna) ni en México (el país con más hispanohablantes), sino aquí mismo, en nuestra casa. De hecho, Estados Unidos ya ha superado a España como segundo país con más hispanohablantes, y se espera que para el 2050 desplace a México de lo más alto del podio.
¿Qué es lo que hace del español un idioma con tanto crecimiento en este país? Lo primero que viene a la mente es la constante inmigración de países latinoamericanos y la alta tasa de natalidad entre las familias hispanas locales. Pero el español está creciendo también como segunda lengua, no solo aquí en los Estados Unidos, sino también en Brasil y varios países asiáticos. Millones de personas en todos los continentes están estudiando español.

Como primer idioma, el español ya desplazó al inglés y es solo superado por el mandarín, el que con sus 850 millones de hablantes seguirá lejos ahí arriba por un largo tiempo.
El español es, además, un idioma muy vivo, en constante recambio, en parte gracias a las diferentes modalidades que se hablan en este país, en donde se mezclan expresiones provenientes no solo de cada uno de los países hispanohablantes sino también aquellas que surgen de los barrios latinos locales, muchas adaptadas del inglés. La preocupación de muchos es hallar ese equilibrio entre la preservación de la pureza del lenguaje y la adaptación a las nuevas expresiones que impone cada nueva generación.

No es necesario escribir un Don Quijote o un Cien años de soledad para mantenerlo vivo y vibrante. No es solo tarea de catedráticos y poetas de alta estirpe resaltar su belleza y sonoridad. Es responsabilidad de cada uno de nosotros enriquecernos con las palabras y expresar toda la potencialidad de la lengua en cada conversación, cada día. ¤

Save

  thegauchos

Perfiles Nuestra Gente

De Nuestra Comunidad

Recetas

El Trago del Mes

Salud

Deportes

Fauna

  • El Margay

    MargayEl Margay, también conocido como maracayá, yaguatirica, caucel o gato tigre, es un felino silvestre con aspecto de pequeño ocelote (Leopardus pardalis), pero al contrario de éste, presenta el rinario negro, no rosado, y la cola proporcionalmente más larga, representando ésta aproximadamente un 40% del largo total del animal, que varía entre los 90 y los 120 cm con un peso que va de los 2 a los 5 kg.

  • El Oso Hormiguero

    El Oso Hormiguero

    El oso hormiguero grande, o yurumí, habita en las sabanas y pajonales de las provincias de Formosa, el impenetrable del Chaco, Salta, Santiago del Estero y los bosques húmedos misioneros.

error

sopa

Leyendas

  • Volcán Lanín

    volcanEl volcán Lanín es un popular pico que se encuentra en el cordón de la cordillera y está a la altura de la provincia de Neuquén, cerca de Junín de los Andes, en el departamento neuquino de Huiliches.

  • El Chajá

    Leyenda del Chajá

    Si se trata de creencias, la leyenda del Chajá es una de las más conocidas en la zona del litoral de país, totalmente opuesta a la mayor parte de los cuentos populares.

Hojea La Revista

Grandes músicos

suple

generac-home-standby-generator-banners

Perdidos en el tiempo

Historias Gauchas

Turismo

Recorriendo California

Acerca de Nosotros

logo

El Suplemento es el principal medio argentino del Sur de California. Fundado en el año 2000, es una revista de distribución gratuita en todos los locales argentinos, con una tirada aproximada de 10.000 copias. Cubre la comunidad argentina local e información de utilidad para los compatriotas en el exterior.

Connect with us

Welcome to El Suplemento Magazine

Phone: (818) 590-8407

Email: director@elsuplemento.com

Website: www.elsuplemento.com

Address: P.O.Box 570123
Tarzana, CA 91357-0123

Nuestras Redes Sociales

Facebook

instagram

Twitter linkedin